Publicaciones

Mujeres analizaron los movimientos feministas en América Latina

Docentes (Novedades), Docentes (Publicaciones), Egresados (Novedades), Novedades

Seminario organizado por el proyecto Anillo Género, Biopolítica y Creación, que lidera la académica de la Escuela de Trabajo Social, Leticia Arancibia, reunió a representantes de distintas organizaciones.

Reflexionar sobre el despliegue de acciones realizados por distintas organizaciones de mujeres en Latinoamérica fue el objetivo principal del seminario “Resistencias en movimiento: la lucha de las mujeres en América Latina para una biopolítica afirmativa”, organizado por el proyecto Anillo ANID ATE 220034 Género, Biopolítica y Creación que es liderado por la académica de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV, doctora Leticia Arancibia.

La actividad fue organizada en el marco de la línea de investigación de Movimientos sociales, ciudadanías y producciones culturales de las mujeres que forma parte de esta iniciativa interdisciplinaria que reúne investigadores de la PUCV, USM, Universidad de Los Lagos y Universidad de Tarapacá.

En la jornada participaron la Dra. Maria Das Vitorias Negreiros Do Amaral, académica de la Universidad Federal de Pernambuco, quien se refirió a la situación de las mujeres en su país y cómo esa realidad ha influido en el arte local.

Carla Ahumada, integrante de la Coordinadora 8M en la Región de Valparaíso, describió el trabajo que la entidad ha realizado por la defensa de los derechos de las mujeres y disidencias; mientras que Marta Aravena Schiaffino, presidenta de la organización ecofeminista Mujeres por el Buen Vivir, e integrante del Centro Cultural Caleta Horcón y de Salvemos Quirilluca, contó sobre el trabajo de concientización que han desarrollado con las distintas comunidades locales para fomentar el respeto por el medioambiente.

Además, estuvo presente la doctora Vanessa Jara Labarthé, académica de la Universidad de Tarapacá e investigadora del proyecto Anillo ATE 220035, quien reflexionó sobre la importancia de la agrupación Mujeres de Luto de Arica, que desarrolla iniciativas con el fin de mantener viva la memoria política de nuestro país.

En la oportunidad, las expositoras debatieron sobre los conflictos políticos y sociales, las formas de exclusión y violencia que viven las mujeres en distintos territorios y los desafíos actuales en las organizaciones sociales.

La actividad se realizó en el Salón de Honor de la Casa Central de la PUCV y cerró con la presentación de las cantoras Oña Castillo y Kiry Mercado.

Académica brasileña visitó la Escuela de Trabajo Social y compartió sus experiencias de investigación

Docentes (Novedades), Novedades, Proyectos, Publicaciones

Edna María Goulart Joazeiro fue invitada por el equipo del Fondecyt Regular N° 1241012 que dirige la académica Sandra Iturrieta y que explora en el bienestar estudiantil universitario.

Reuniones con profesores, charlas a estudiantes y participación en seminarios cumplió en su visita a Valparaíso la doctora Edna María Goulart Joazeiro del Centro de Ciencias Humanas y Letras de la Universidad Federal de Piauí, quien fue invitada por el equipo del Fondecyt Regular N° 1241012 “Bienestar subjetivo estudiantil universitario: ideas de futuros perdidos e ideas hauntológicas en contextos de transformación del trabajo humano”, que encabeza

la académica de nuestra Escuela, doctora Sandra Iturrieta y que cuenta con el profesor Clément Colin como coinvestigador.

En abril partió oficialmente el desarrollo de este trabajo que se extenderá por cuatro años y que cuenta con la participación de profesores y estudiantes de las universidades PUCV; UV; PUC; U. de Chile; UDA y U. de Aysén. Se trata del primer Fondecyt Regular que obtiene nuestra Escuela y según el jurado evaluador, uno de sus principales valores es que utiliza innovadoras estrategias de investigación, que incluyen juegos, caricaturas, animación digital y hasta la confección de caleidoscopios.

La relación de la Escuela de Trabajo Social con Edna María Goulart, quien dirige el núcleo de investigación Formación, Trabajo, Desigualdad Social, y Políticas Públicas, de la Universidade  Federal do Piauí (UFPI), se dio a través del vínculo con el Núcleo de Investigación sobre las Profesiones en las Sociedades Contemporáneas que encabeza Sandra Iturrieta. La académica destaca que “hemos desarrollado con Edna varias actividades, como libros, además, postuló a un proyecto de investigación a la CPQ de Brasil (el equivalente de la ANID chilena) y me invitó a trabajar con ella, así que soy parte del equipo. Ahí trabajamos profesionales de Chile, Brasil y Francia”.

Durante su estadía en Valparaíso, la académica brasileña se reunió con sus pares locales con la intención de buscar futuras líneas de investigación para realizar proyectos en conjunto y explorar alternativas de financiamiento. “Mi intención es reflexionar sobre de qué manera el trabajo social puede contribuir en interpretar a la sociedad e intervenir en los momentos que sean necesarios”, manifestó.

Otra actividad importante desarrollada durante su visita fue la reunión con el Director de Asuntos Internacionales de la PUCV, Dr. Orlando de la Vega Luna, en la que se avanzó en la firma de un convenio de colaboración internacional con la Universidad Federal de Piauí, Brasil, desde donde proviene la profesora.

Edna María Goulart además participó en el seminario “Metodologías de investigación, aplicaciones y perspectivas”, organizado por el equipo del mencionado Fondecyt, oportunidad en la que presentó la investigación que realizó al interior de un hospital universitario de Brasil, con el fin de intervenir en el funcionamiento del sistema de salud para mejorar la atención de los pacientes.

Asimismo, la investigadora valoró estas instancias internacionales de trabajo, ya que permiten realizar un intercambio de conocimientos y que muchas veces las realidades no son tan diferentes, en especial en la salud pública.

Con técnicas lúdicas investigarán sobre el bienestar subjetivo estudiantil

Docentes (Novedades), Docentes (Publicaciones), Novedades, Proyectos

Profesores Sandra Iturrieta y Clément Colin pusieron en marcha el Fondecyt Regular -el primero que obtiene la Escuela de Trabajo Social- que se extenderá por cuatro años y que incluirá caricaturas y animación digital en sus talleres.

Este semestre comenzó el desarrollo del Proyecto Fondecyt Regular Bienestar subjetivo estudiantil universitario: ideas de futuros perdidos e ideas hauntológicas en contextos de transformación del trabajo humano, obtenido por la académica de nuestra escuela, Sandra Iturrieta y que cuenta con el profesor Clément Colin como coinvestigador.

Uno de los principales valores de este proyecto, y que fue destacado por el jurado, es que utiliza innovadoras estrategias de investigación, que incluyen juegos, caricaturas, animación digital y hasta la confección de caleidoscopios.

Se trata del primer Fondecyt Regular obtenido por la Escuela de Trabajo Social, lo que llena de orgullo a los investigadores. “La gracia no es solo tener financiamiento para hacer una investigación, sino que le da valor a la Escuela. Es un reconocimiento académico, significa un reconocimiento como disciplina, como Escuela; es de alto nivel”, destacó Clément Colin.

“Es mi sueño dorado”, reconoce Sandra Iturrieta quien explica que el proyecto “parte de una hipótesis central de que el malestar emocional y psicológico que viven quienes se están formando hoy en día como profesionales no es una condición generacional ni una condición individual, sino que más bien producto de tres factores”.

El primero de estos factores, según los profesores, tiene que ver con una felicidad estandarizada: “Las sociedades capitalistas neoliberales como la chilena, nos empujan a todas las personas a ser felices de una sola manera: tienes que tener determinados bienes materiales, determinadas relaciones sociales, determinadas formas que están instauradas socialmente para poder ser feliz. Y si no eres feliz, el problema es tuyo”, detalla Iturrieta.

La otra premisa que se aborda en la investigación es que también el éxito se encuentra estandarizado. Quienes se están formando actualmente como profesionales viven el día a día de sus carreras con una idea de éxito que también se enmarca en el sistema neoliberal y tiene que ver con la certeza de hacer todo bien y con ciertos parámetros de notas, de tiempo, de calidad de los trabajos que están determinadas como exitosas desde la Enseñanza Media”.

La tercera idea -que es la más abstracta- es que existen unas hauntologías, ideas de situaciones que no existen, pero que son gravitantes en la actuación de las personas en la actualidad. “Planteamos ahí que esta idea de felicidad y de éxito neoliberales no existen como tales porque es imposible que todos los humanos seamos iguales, que seamos felices y exitosos de la misma manera. Estas ideas hauntológicas son una suerte de fantasma que los estudiantes van persiguiendo y les impiden ver su propia realidad, su propio éxito, su propia emoción”, advierte Sandra Iturrieta. “Interpretan sus realidades en función de estas ideas fantasmas, esas categorías no concuerdan con su realidad”, complementa Colin.

Los investigadores plantean que la felicidad de los estudiantes pasa por tener un trabajo que les permita tener mucho tiempo libre; que les dé flexibilidad y les permita cambiarse cuando quieran. “Eso se convierte en una idea hauntológica porque el mercado así lo dice. Dice que puedes ser el nodo de una red, por lo tanto, puedes trabajar, tener tu casa, cambiarte de trabajo cuando tú quieras y vas a tener una alta rentabilidad. Pero la realidad no es esa. Los chiquillos egresan y se encuentran en otro contexto”, advierte Sandra Iturrieta.

A estas variables además se suman las relaciones humanas. “En la sociedad neoliberal tienes que tener un éxito relacional en términos de las amistades, de la pareja, de tus pares. Un estudiante que se lleva mal con una profesora, un estudiante que se divorcia o separa de su pareja; un estudiante que no tiene tantas habilidades comunicacionales para tener relaciones fluidas con sus pares, empieza a deprimirse, a angustiarse”, señala Iturrieta.

Técnicas lúdicas

En este proyecto además participan profesores de otras casas de estudios del país, como Paola Marchant de la Pontificia Universidad Católica, Carlos Andrade de la Universidad de Chile, Raúl Hozven de la Universidad de Valparaíso; Cristina González de la Universidad de Atacama y Patricia Carrasco de la Universidad de Aysén.

Durante este primer año se realizarán talleres con universitarios de Valparaíso, Concepción, Santiago y Aysén. Sandra Iturrieta comenta que “en esos encuentros les pediremos que nos hablen de las ideas de futuro que tienen y para lograr que se explayen vamos a contratar un dibujante y él hará caricaturas de las distintas edades humanas: un joven, una persona adulta media, adulta mayor y profesionales. En base a esos dibujos vamos a hacer tests proyectivos, que originalmente se utilizan en psicología, pero nosotros los usaremos para recolectar datos”.

La idea es que, al ver esos dibujos, los estudiantes hablen sobre los miedos de esas personas, su felicidad e incerteza. El primer año terminará con la caracterización de las ideas de éxito, felicidad, incertidumbre que permean la cotidianidad de los estudiantes y con eso los investigadores podrán determinar cuáles son estos fantasmas que los persiguen.

El segundo año el plan es clasificar los tipos de futuro que están presentes en los relatos de los estudiantes. De acuerdo a la literatura hay de distintos tipos: futuros perdidos, cancelados, creados. “Por un lado vamos a poner esas categorías y por otro las ideas que recogimos de los jóvenes. Una persona construirá unos caleidoscopios y haremos talleres donde los estudiantes van a jugar al caleidoscopio y nos van a ir relatando por qué vinculan esa idea con esta otra, de tal manera que nos permita ir caracterizando las ideas de futuro”, señala Sandra Iturrieta.

Luego, en el tercer año se construirán cápsulas con animaciones digitales. La profesora Iturrieta adelanta que “trabajaremos con un equipo de personas que convierten los resultados de investigación en animaciones digitales, microrrelatos. Vamos a trabajar con los grupos en los guiones de estos microrrelatos”.

Finalmente, el cuarto año será para difundir esas animaciones digitales y las propuestas que surjan sobre formación profesional para intervenir en estas ideas de futuros distópicos, los tipos de felicidad y tipos de éxito.

Investigadoras del Anillo de Género, Biopolítica y Creación desarrollan Escuela no Sexista para mujeres excluidas de la educación formal

Docentes (Novedades), Egresados (Novedades), Egresados (Publicaciones), Novedades, Proyectos

Actividad se desarrolla en conjunto con el Centro de Enseñanza para Adultos (CEIA) de Quilpué, el equipo del Programa docente de revinculación y trayectorias educativas de mujeres y las Bordadoras de la Memoria de Marga Marga.

Mujeres desescolarizadas, que por distintas razones abandonaron la educación formal, son parte de la Escuela no Sexista que el equipo de investigadoras del Anillo de Género, Biopolítica y Creación, encabezado por la académica de la Escuela de Trabajo Social, Leticia Arancibia, que se desarrollará durante julio.

Entre las distintas actividades que se desarrollarán en el marco de esta iniciativa se encuentra un taller con las bordadoras de Marga Marga para incentivar una reflexión compartida. Al respecto, Pamela Soto, doctora en Filosofía e investigadora principal del Anillo, comentó que “el objetivo de esta Escuela es elaborar un texto textil que recoja las principales barreras y desafíos en las trayectorias educativas de las mujeres. Son mujeres vinculadas a una escuela de revinculación, que han desertado de la formación más de dos años. Entre ellas hay algunas que son analfabetas”.

La Escuela considera cinco sesiones de trabajo y se espera la participación de más de 50 mujeres. Leticia Arancibia explicó que la Escuela no Sexista “es parte de la línea de trabajo en educación den Anillo y busca distinguir las trayectorias educativas de las mujeres. No se puede pensar en una escuela estándar, porque ellas han estado desescolarizadas. La idea es que las participantes se vinculen con sus trayectorias y a partir de ahí propiciar los aprendizajes. No es una educación para cualquier persona, es considerando, de manera personalizada, la realidad de las mujeres”.

Participantes de la Escuela no Sexista.

Pamela Soto destacó que durante las sesiones “vamos a mostrar los datos a nivel macro de la exclusión de las mujeres de la educación formal por continente, que son lapidarios, muy violentos, para que se den cuenta de que lo que les pasó a ellas no es algo que les haya acontecido de manera individual, sino que afecta a las mujeres de forma permanente y en todas las culturas. Además, queremos que aprendan del feminismo y entiendan qué nos ha entregado en esta lucha de consecución de mayores derechos”.

Durante los talleres la idea es que las participantes borden sus trayectorias educativas, primero en formato individual y luego se unirán en un gran lienzo colectivo.

En la Escuela no Sexista participa el equipo del Anillo compuesto por investigadores de PUCV, USM, Universidad de Los Lagos, Universidad de Tarapacá; el Centro de Enseñanza para Adultos, CEIA de Quilpué; el equipo del programa docente de revinculación y trayectorias educativas de mujeres y Bordadoras de la Memoria de Marga Marga.