Novedades
Escuela de Trabajo Social de la PUCV organizó conferencia sobre la reconceptualización del Trabajo Social en Chile y América Latina
Fue encabezada por la experta a nivel internacional, Marilda V. Iamamoto, profesora de la Universidad estadual de Río de Janeiro (UERJ) y de la Universidad Federal de Juiz de Fora (UFJF).
05-09-2017 (Por Stephanie Hayden, periodista Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PUCV)
La actividad organizada por el Núcleo de Estudios Imaginarios Sociales, Memoria y Política de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV, tuvo como objetivo exponer los resultados de la Investigación asociativa de Ciencias Sociales y Humanidades N° 039.328, “La producción y circulación del conocimiento en la formación universitaria sobre el problema de lo social en América Latina en las décadas 60 y 70: una lectura comparada de la investigación y la enseñanza del Trabajo Social en Chile y Brasil”, financiada por la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación de nuestra Universidad, a cargo de la investigadora responsable Leticia Arancibia Martínez, que recupera la historia del Movimiento de la reconceptualización del Trabajo Social en la Escuela de la Universidad Católica de Valparaíso, y la Escuela de la Universidad Católica de Minas Gerais, de Belo Horizonte, donde se ha realizado una indagación sobre los procesos vividos en ambas Escuelas, en contextos político locales diferentes, pero dentro de un marco global compartido en las décadas del 60’ y del 70’, buscando analizar el escenario en que toma forma la reconceptualización del Trabajo Social, proceso extendido en diversos países latinoamericanos, que tuvo diferentes expresiones y singularidades, marcados por las fluctuaciones, crisis y acuerdos que incidieron en cada contexto.
Dicho trabajo fue realizado en asociación con la Escuela de Servicio Social de la Universidad Estadual de Río de Janeiro –UERJ-, y otras Universidades de Brasil, Argentina, Colombia y Chile, articulada con la investigación internacional, dirigida por Marilda Villela Iamamoto, “O Movimento de Reconceituação do Serviço Social na América Latina: determinantes históricos, interlocuções internacionais e memoria”, financiado por CNPq (Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico) de Brasil.
Con la presencia de autoridades regionales, académicas, profesionales, estudiantes y ex alumnos de la generación del 72’, la profesora Iamamoto destacó la importancia de esta investigación conjunta ya que “rescatar la memoria del Trabajo Social es muy importante. Rescatar la historia en esta universidad y otras instituciones de Latinoamérica durante las décadas de las 60 y los 70 nos permite pensar el pasado para que podamos enfrentar el presente y el futuro”.
La investigación sobre la reconceptualización de la profesión y su historia “contribuye para darle densidad a Trabajo Social como área de conocimiento entre otras áreas científicas. Además, de explicar el pasado para leer e impulsar el presente con un nuevo Trabajo Social a nivel de nuestra sociedad”, aseguró la académica.
Por su parte la profesora de la Escuela de Trabajo Social de la PUCV a cargo de la investigación, Leticia Arancibia, explicó que este trabajo “trata de ver las diferentes articulaciones e interlocuciones que se desarrollaron en la época y cómo se genera un movimiento de crítica al interior del Trabajo Social, cuestionando una visión tributaria de otras latitudes, que no consideraba la realidad de Latinoamérica, por lo que la formación de ese entonces estaba en medio de conflictos políticos y sociales. La reconceptualización lo que hace es elaborar un proyecto profesional propio y que se pusiera a tono con el estado de las discusiones que se desarrollaban en las Ciencias sociales en ese momento”.
Arancibia aseguró que el proyecto desarrollado “cristaliza estas discusiones donde se plantea abiertamente la transformación de la carrera, donde el trabajador social no es un mero reproductor de una situación de desigualdad trabajando de manera paliativa, con prácticas repetitivas y poco reflexivas; sino que se plantea desde una visión crítica y analítica de la sociedad con herramientas de las Ciencias Sociales con un desarrollo exigente, riguroso, técnico, metodológico y teórico con el cual busca transformar la sociedad”.
La académica de la PUCV no descartó que procesos de reconceptualización ocurran en el futuro debido a los desafíos que enfrentan hoy en día los profesionales que intervienen en lo social, puesto que cada vez son más complejas las demandas sociales, opinión que fue compartida por Romina Maragaño Schmidt, directora de la Dirección de Desarrollo Comunal de la Municipalidad de Valparaíso, quien valoró esta instancia de reflexión y diálogo ya que “nos enfrentamos a un proceso que nos obliga a repensar la política social y verla como una oportunidad para poder llegar a diversos espacios y territorios que durante años fueron excluidos de la política pública… espacios como éste son fundamentales para que las universidades vean sus territorios, el contexto en el cual están inmersos, y pongan su conocimiento teórico y técnico al servicio de las comunidades”.
Finalmente, la profesora Iamamoto hizo un llamado a los estudiantes de la carrera para que se inserten también en el ámbito de la investigación y aporten con nuevas propuestas, tanto a nivel de políticas públicas, de las organizaciones de la sociedad civil, como a nivel de formación profesional e invitó a las nuevas generaciones a que continúen consolidando el Trabajo Social como profesión legitimada, reconocida y crítica en la sociedad.