Novedades
Equipo académico de la Escuela de Trabajo Social se adjudica proyecto Anillo que problematiza sobre las relaciones sociales de género postdictadura

Se trata del primer proyecto Anillo (PIA ANID ATE220035), del Programa de Investigación asociativa de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile- ANID, liderado por la Escuela de Trabajo Social PUCV, y adjudicado entre 69 propuestas que fueron admisibles en el “Concurso Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2022” de la entidad. El equipo de investigación está conformado por el Núcleo de Imaginarios Sociales y Políticas y el Núcleo de Estudios Sociodemográficos.
En el marco de la postulación al “Concurso Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2022” de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile- ANID, la propuesta titulada “Género, biopolítica y creación. Nuevas formas de gobierno de la vida y de las relaciones sociales de género para nuevas prácticas, teorías y epistemes (PIA ANID ATE220035)”, fue adjudicada por la Escuela de Trabajo Social y será liderada por la Dra. Leticia Arancibia, Jefa de Investigación de la unidad académica, cuyo equipo de trabajo es parte del Núcleo de Imaginarios Sociales y Políticas y del Núcleo de Estudios Sociodemográficos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
El proyecto busca desarrollar un enfoque teórico-práctico de la biopolítica afirmativa que integre una crítica a las tensiones de la violencia y exclusión político-social, instituida en las relaciones sociales de género de la postdictadura en Chile que afecta a las mujeres. Lo anterior, considerando su expresión geo-socio-demográfica, cultural y política, y también busca recuperar las experiencias colectivas que ellas despliegan, distinguiendo estrategias, prácticas y epistemes que crean nuevas formas de gobierno de la vida para relaciones sociales de igualdad en el sistema sexo/género.
La iniciativa propone un trabajo colaborativo, amplio e interdisciplinario, que problematiza el sistema sexo/género en el país postdictadura. A través de la articulación de cinco líneas de investigación se abordará el desarrollo de un enfoque teórico-práctico de biopolítica afirmativa (Soto, 2017), que analiza la producción de condiciones políticas, sociales, culturales y económicas que aseguran el mantenimiento material y simbólico de la vida de las mujeres, contribuyendo así, a la construcción de una igualdad de género, en diferentes dimensiones de la vida humana.
Una primera línea corresponde a las formas geográficas, socioeconómicas y demográficas de la violencia y exclusión político-social hacia las mujeres en la institucionalidad pública de la postdictadura. En el segundo enfoque se trata los movimientos sociales, ciudadanías, imaginarios y producciones culturales de las mujeres. También se analizará la teoría política, feminismo y nuevas epistemes. Una cuarta línea es desde la educación, trabajo y formas de gobierno de la vida. Por último, se desarrollará la investigación de violencia y tanatopolítica en el cuerpo de las mujeres.
Según lo señalado por la profesora Arancibia, la relevancia de este proyecto considera un impacto en cuatro ejes fundamentalmente. Primero desde lo académico, pues contempla la formación de investigadoras (es) postdoctorales y de tesistas de pregrado y posgrado, contribuyendo al desarrollo de una perspectiva teórica, práctica y epistémica. Además del trabajo de redes y colaboración académica nacional e internacional. Un segundo punto, es el impacto a nivel institucional, ya que se trabajará con tres universidades en distintas regiones del país, lo que permitirá visibilizar diferentes territorialidades y culturas presentes en Chile. Un tercer eje implica el aporte que se realizará a lo político- estatal, ya que se producirán resultados científicos que sumen a políticas públicas en el país.
El cuarto eje, tiene relación con la contribución a las comunidades en su vida cotidiana, considerando la urgencia de revertir la violencia y exclusión política- social que viven las mujeres en diversos ámbitos de la vida. A través del vínculo y sus investigadoras (es), se desarrollarán actividades de extensión y divulgación científica destinadas a la sensibilización de diferentes públicos en diversos territorios.

Respecto de la valoración desde la universidad y la Escuela de Trabajo Social por la adjudicación de esta propuesta, la académica sostuvo que es importante “por el compromiso que ambas tienen con el desarrollo del país donde se reconoce la desigualdad de género, como uno de los elementos que afectan dicho desarrollo, en la medida que existen limitaciones al pleno despliegue de las capacidades de las mujeres en diferentes ámbitos”.
Asimismo, manifestó su alegría por liderar con su equipo de investigación un proyecto de tal alcance, que aborda una temática muy relevante para el Trabajo Social, las Ciencias Sociales y la sociedad en general. Este, convoca a una discusión y a un trabajo interdisciplinario con el involucramiento de diferentes actores e instituciones, a través de abordajes cualitativos y cuantitativos “para observar y analizar los fenómenos, conflictos, y problemas de la biopolítica, convocando a diferentes actores académicos y no académicos”.
La Dra. en Sociología también destacó la importancia de la dimensión de vinculación con el medio en la iniciativa, insistiendo en la vocación del Trabajo Social de siempre trabajar con comunidades, organizaciones y movimientos sociales feminista, educacional, socio-ambiental, a nivel territorial, en el ámbito del trabajo, la salud, las escuelas y en los diferentes espacios de expresión de las realidades sociales, culturales y políticas. “Esta es una buena noticia también en términos regionales, ya que apostamos a la descentralización en la producción y recepción del conocimiento, aplicándose elementos de justicia social y territorial”, puntualizó.
El equipo de este proyecto ANID lo conforman desde la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso la Dra. Gloria Cáceres y el Dr. Carlos Valdebenito, ambos de la Escuela de Trabajo Social, la Dra. Pamela Soto del Centro de Investigación para la Educación Inclusiva, y Laura Jordán del Instituto de Música; también participan la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Tarapacá con la profesora Vanessa Lara; y por último, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Los Lagos con la académica Soraya Espinoza.
Cabe destacar que, con esta producción de conocimiento también se crearán redes de colaboración nacionales y extranjeras, con destacados/as investigadores/as, como Rita Segato de Princeton University, Guy Bajoit de la Université Catholique de Louvain, Abraham Franssen de la Université Saint Louis de Bélgica, Graziela Scheffer de la Universidad del Estado de Río de Janeiro, la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional Autónoma de México y un equipo de la Universidad de Barcelona, para discutir el abordaje de la desigualdad de género, en una perspectiva que cruza a las Ciencias Sociales (Trabajo Social, Sociología, Geografía, Ciencias Políticas) y las Ciencias Humanas (Filosofía, Musicología).